viernes, 24 de mayo de 2013

Práctica 7

Práctica final
Comparación  de tres informes sociales
 Fecha: 24 de mayo
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Podemos observar apartados comunes en los tres informes sociales. En primer lugar, el apartado de datos de identificación del solicitante, en el que aparece nombre, DNI, fecha de nacimiento, nº de afiliación de la Seguridad Social (salvo en el caso de Lekbira), dirección, teléfono y situación laboral y otros datos relevantes para realizar la solicitud. Otro apartado en el que coinciden todos los informes es el de valoración del profesional (aunque en el segundo caso se le denomine propuesta de resolución) el cual se dispone tras  todo el desarrollo del informe social del profesional.

Por el contrario, el apartado de vivienda solo coincide en el caso de Valeria y Lekbira ya que, su información es de utilidad para valorar ambas solicitudes.
Otros aspectos tratados aunque no en todos los informes son: datos sobre la salud, economía, régimen de convivencia, relaciones sociales...Se destacan más unos apartados u otros en función del tipo de solicitud del que se trate. El objetivo de los dos primeros informes es la solicitud de unos recursos, bien económicos o bien de servicios mientras que en el último no se trata de una demanda sino de la resolución de un proceso de reagrupación familiar para lo que es necesaria una previa valoración de la vivienda. En relación a la valoración y evaluación de los informes destacamos los siguientes aspectos:

Informe 1:
Entre los aspectos que cabria mejorar del primer informe, podríamos destacar la falta del apellido de Valeria y de los datos de sus hijos, que nos permitirían tener más información sobre la solicitante. En cuanto al apartado de la situación económica y laboral de Valeria, cabría explicar la cuantía que percibe mensual. La descripción de la vivienda es aceptable, debido a que aporta datos sobre la casa que dispone pero podría explicarse también el coste que le supone su casa. El apartado de relaciones vecinales y familiares tendría que ser más exhaustivo, de forma que nos permita hacernos una idea de sus relaciones sociales, ya sean familiares o vecinales, y de la naturaleza de estas.

Informe 2:
Analizando el segundo informe, la información que nos aporta es buena, pero lo único que falta es el segundo apellido del marido del cliente.  En el apartado del justificante de ayuda solicitada hace un exhaustivo análisis, lo que nos proporciona una información muy interesante.

Informe 3:
En relación con el informe número 3, da una descripción de la casa en la que vive la solicitante, pero sería adecuado poner el nombre de su compañero de piso. Por otro lado modificaríamos en el informe introduciendo un mensaje más técnico, quitando aquellos términos más coloquiales que no debe contener un informe social.

viernes, 17 de mayo de 2013

Práctica 6

El informe social
   Fecha: 10 de mayo
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Informe relativo a: La solicitud de una plaza en el centro de discapacitados Torreramona.

Motivo del informe: El accidente sufrido por Pedro quien no cuenta actualmente con las capacidades necesarias para valerse por sí solo unido a la incapacidad de su familia para poder atenderle.

Realizado por: La trabajadora social del centro hospitalario Miguel Servet.

Dirigido a: El centro de discapacitados Torreramona. En caso de la plaza fuese denegada se dirigiría a otros centros de similares características.

Datos de identificación del solicitante


Nombre y apellidos: Jacinta Aragón López
DNI/NIE/Pasaporte: 17321790-Z
Fecha de nacimiento: 10-05-1968
Domicilio: C/Estepona, 2; Bajo izquierda - 50002 Zaragoza
Teléfono: 976320914 - 698574632

Otros miembros de la unidad de convivencia


Pedro Rodríguez Ledesma (1-01-1965, marido, 17043121-S)
Adrián Rodríguez Aragón (16-06-1995, hijo, 73004981-B)
Jesús Rodríguez Aragón (28-07-1998, hijo, 73101719-M)
Hugo Rodríguez Aragón (15-03-2001, hijo, 78401721-W)
Sofía Rodríguez Aragón (31-03-2004, hija, 79917230-Y)


Genograma




Fuentes de obtención de la información


El trabajador social encargado del caso recoge la información necesaria a través de distintas entrevistas con algunos integrantes de la familia, especialmente con la esposa del hospitalizado, Jacinta. Esta técnica ha sido usada con la finalidad de obtener información acerca de la vida profesional y personal. También se cuenta con el apoyo de los informes médicos realizados por los profesionales médicos que lo atendieron durante su periodo de ingreso.

Otra técnica  utilizada para la obtención de datos es la observación mediante las distintas visitas domiciliarias realizadas por la Trabajadora Social con las que se busca conocer si la vivienda del usuario cumple las necesidades de habitabilidad que requiere la situación actual de discapacidad de Pedro.

Antecedentes del caso


Antes de contar con la problemática en la que se encuentran, esta familia a pesar de encontrarse en una precaria situación debido a su falta de recursos económicos y sociales, no había tenido contacto alguno con los Servicios Sociales.
El caso es detectado por la coordinadora del hospital Miguel Servet de Zaragoza, quien informa a la trabajadora social ante la inminente baja de Pedro de que si éste se encuentra incapacitado, a su familia le será imposible salir a delante. Además de que sin el aporte económico de Pedro, único ingreso de la familia, no se podrá hacer frente a los gastos del hogar, se encuentran las barreras arquitectónicas que le impiden volver al mismo y la falta de tiempo de su mujer para cuidarle, la cual se encuentra ya sobrepasada con atender a su cuatro hijos y a su madre con alzheimer. 

Situación actual

  • Características del núcleo de convivencia o situación sociofamiliar
El núcleo familiar se compone de seis personas la cuales residen en un piso de 58m2 en el barrio de las Fuentes (Zaragoza). El matrimonio lo conforman Pedro, de 48 años y Jacinta, de 45. Dicha pareja tienen cuatro hijos, tres de ellos varones cuyas edades son de 18,15 y 12  y la hija pequeña que tiene 9 años.
Jacinta es ama de casa, cuida a sus cuatros hijos, los cuales son conflictivos y a su vez tiene que hacerse cargo de su madre, que padece Alzheimer. Jacinta tiene que hacerse cargo en solitario de ésta debido a que sus hermanas, con las que no tiene ninguna relación, se niegan a colaborar.
Debido a que se desconoce familia por parte de Pedro se puede considerar que carecen de red de apoyo.
Un factor importante en la resolución de este caso es la potencialidad de la familia, en este caso se ve como Jacinta  se muestra  dispuesta para colaborar en la rehabilitación de su marido y en la consiguiente mejora de la situación.
  • Situación económica y laboral
La situación económica de la familia es precaria, debido a que sólo cuentan con los ingresos que obtiene Pedro de realizar distintas “chapuzas” de albañilería, sin contrato ni estar dado de alta en la Seguridad Social. Jacinta como es ama de casa por lo cual no tiene beneficio económico.
Con el reciente accidente sufrido por Pedro, la familia ha perdido su única fuente de ingresos por lo cual les deja en una situación precaria económicamente. Por lo que se les hará difícil hacer frente al pago del alquiler, otros gastos básicos (alimentación, agua, luz, colegio...).  A esto se le añadirá los gastos que conllevará la recuperación de Pedro.
  • Situación escolar y cultural
Adrián de 18 años está estudiando PCPI (Programa de Cualificación Profesional Inicial).
Jesús de 15 años cursa  3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
Hugo de 12 años cursa 1º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
Sofía de 9 años cursa 3º de Educación Primaria.

Los hijos varones muestran actitudes conflictivas y violentas tanto en el colegio como en su casa.
  • Situación de salud familiar
Pedro sufrió un accidente hace 3 semanas en su lugar de trabajo. La gravedad de los daños  ha requerido un largo periodo de hospitalización.
En 10 días recibirá el alta pero su escasa movilidad le impide valerse por sí mismo de forma eficiente hasta que finalice su proceso de rehabilitación, debido a  que su familia tampoco  se encuentra en una situación adecuada para atenderlo se ha valorado su inclusión en un centro de rehabilitación de la ciudad.

Diagnóstico social


Una vez completado el análisis de la situación de la familia Rodríguez Aragón actuaremos en función de sus necesidades inmediatas y primordiales. A continuación plasmaremos dichas necesidades en orden de actuación:

- Internar a Pedro en un centro de atención especializada que permita la consecución de su rehabilitación de manera satisfactoria.

- Conseguir algún tipo de prestación económica para que la familia pueda subsistir en el periodo en el que Pedro está internado, ya que no disponen de ingresos porque Jacinta no trabaja y éste era el único  que ingresaba algún aporte económico a la familia.

- Una vez finalizada la rehabilitación de Pedro intentar estabilizar su situación, ya sea consiguiéndole un trabajo fijo o facilitándole una formación que le permita un acceso al mismo, de forma que le permita disponer de un sueldo mensual con contrato y alta a la Seguridad Social.

- Solventar la situación que sufre la madre de Jacinta, debido a que ésta es la única que se encarga de ella por el desentendimiento de sus otras hijas. Como consecuencia de esta situación Jacinta no está en disposición ni de atender a sus hijos ni de acceder al mercado laboral para conseguir un empleo.

- Intentar llegar a un acuerdo por parte de las hermanas Aragón para que cooperen en la enfermedad de su madre.

- Intentar paliar las situaciones conflictivas de los hijos varones de la familia, en los ámbitos escolares y familiares, que están agravando la  tensión ya existente en ésta.     

Propuestas


Desde el punto de vista del trabajador social las medidas a aplicar para solventar las necesidades descritas anteriormente de forma concreta serán las siguientes:

- Conseguir una plaza de carácter público en algún centro especializado de rehabilitación, preferentemente del barrio de Las Fuentes que permita la cercanía y facilite las visitas familiares de forma que se promueva la unidad familiar.

- Tramitar algún tipo de subsidio temporal para situaciones de urgencia que permita garantizarles apoyo económico.

-  Facilitando y orientándole hacia la búsqueda de un empleo o mediante la inscripción en algún curso de formación profesional para mayores de 45 años, así como algún curso impartido por el INAEM.

- Planificar reuniones de acercamiento y de cohesión entre las hermanas Aragón, supervisadas preferentemente por la Trabajadora Social encargada del caso.

Realizar turnos de cuidado entre las tres hermanas siempre que se llegue a un consenso, o en el caso de no ser factible, solicitar la ayuda a la dependencia. Esta ayuda podrá ser tanto en forma de plaza en una residencia o mediante una prestación económica a Jacinta como cuidadora para motivarla.

- Hacerles partícipes de la negativa situación familiar de forma que se den cuenta de que sus actitudes conflictivas agravan la problemática. Si es necesario concertar una cita con la trabajadora social o con la psicóloga.

Práctica 5

La documentación profesional
Informe de la vivienda a partir de una simulación de visita domiciliaria
   Fecha: 26 de abril
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

La primera parte de la actividad consistió en ver todos juntos el documental "Vivir sin agua" de Javier Macipe (2008). Tras esto, tuvimos que elegir uno de los casos del video para posteriormente realizar un informe de vivienda. De entre los tres casos propuestos, elegimos el "Caso B San Pablo", y rellenamos el informe con los datos que exponemos a continuación:

Datos identificativos

  • Santiago de 83 años y Carmen de 86 años
  • Josefa (no consta su edad en el video)

Miembros del hogar y situación de convivencia


Santiago y Carmen: son hermanos y viven los dos juntos desde hace más de 80 años en el barrio de San Pablo de Zaragoza. Recuerdan haber llegado a esa casa  con sus padres entre los años 1928 y 1930 cuando su padre, de profesión sastre, vino a Zaragoza ex proceso porque no había sastres militares.
Aparentemente se cree que la situación de convivencia es buena debido a que los dos hermanos muestran complicidad en la conversación, hay un momento en que sus pies entran en contacto y la intención de irse juntos a una residencia reafirma en nuestra idea.

Josefa: lo único que consta en el video es que vive sola.

Condiciones de la vivienda

  • Régimen de tenencia:
Santiago y Carmen: la vivienda es de su propiedad, heredada de sus padres.

Josefa: vive de alquiler.
  • Tipo (casa, piso, apartamento, ático, furgón):
Santiago y Carmen: viven en un piso.

Josefa: vive en un piso.
  • Espacio (maproximados):
Santiago y Carmen: no se puede precisar puesto que la mayor parte de la entrevista tiene lugar en la cocina, pero aparentemente parece de unos 80m2

Josefa: no dice la medida exacta del piso en el que vive, pero por lo que dice no debe ser muy grande, como máximo unos 70m2
  • Equipamiento (instalación de calefacción a gas, electricidad, bombonas de butano…)
Santiago y Carmen: en la cocina cuentan con un hornillo por lo que deducimos que utilizan bombonas de butano, además al tratarse de una casa bastante antigua y que no ha contado con reformas en todos los años que los hermanos llevan viviendo allí se sobreentiende que no cuentan con equipamientos más modernos.

Josefa: la explicación que relata de cómo se tiene que lavar, la casa posee una instalación de calefacción de gas.
  • Habitabilidad (confort sonoro, temperatura, humedad…)
Santiago y Carmen: podríamos decir que la vivienda cuenta con confort sonoro debido a que la entrevista se escucha claramente sin interferencias externas.
La casa cuenta con humedades, como se puede apreciar ligeramente en el lado izquierdo de la pared de la cocina. La temperatura ambiente debe ser fría, puesto que no cuentan con una climatización adecuada, ya que sus ventanas son de madera, y éstas no aíslan el frío. También podemos apreciar esto en que ambos hermanos llevan una indumentaria de bastante abrigo, teniendo en cuenta que están en su casa.

Josefa: al igual que Santiago y Carmen, su vivienda cuenta con confort sonoro, podemos decir que tal y como se ve en el video la temperatura debe ser algo baja porque ésta va con ropa de abrigo.
  • Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda
Santiago y Carmen: es imposible determinar si existen o no barreras arquitectónicas ya  que no aparecen en el video.

Josefa: al igual que los anteriores es imposible determinarlas.
  • Descripción de los espacios utilizados por las personas: habitación, comedor - cuarto de estar, cocina, baño
Santiago y Carmen: la cocina, donde transcurre la entrevista, podríamos decir que es lo que en peores condiciones se encuentra porque aparentemente el resto de la casa, en los planos generales que se hacen de ella, no parece tan deteriorada. Cuenta con un hornillo,  una pila, armarios bajos y una mesa con sillas. Como en las cocinas antiguas vemos una pared de baldosas bastante estropeadas por el tiempo, que solo cubren la mitad de la pared.

Josefa: no se puede evidenciar demasiado en el video porque los planos son muy cortos. 
  • Descripción de las condiciones de aseo personal: inodoro, lavabo, ducha,… 
Santiago y Carmen: el baño no se muestra en el video, pero Carmen lo describe a lo largo de la entrevista. Este se encuentra fuera de la vivienda y solo cuenta con una taza de retrete, ni ducha  ni lavabo.

Josefa: en el cuarto de baño tiene una ducha, pero no funciona; En él, también hay un váter y un lavabo. Dicho cuarto no tiene puerta. Al no tener ducha ni agua caliente, para lavarse, tiene que utilizar un barreño, calentar el agua con gas y lavarse de forma individual cada parte del cuerpo. 

Recomendaciones de mejora de la vivienda


Santiago y Carmen: debido a la intención de los dos hermanos de irse a vivir a una residencia no sería urgente la mejora de la vivienda, pero si estos decidiesen quedarse convendría hacer bastantes reformas.
En primer lugar y si el espacio de la vivienda lo posibilita, habilitar el cuarto de baño en el interior de la vivienda, y que éste cuente al menos con los accesorios básicos, es decir retrete, ducha o bañera y lavabo y obviamente cuente con agua caliente.
También se podrían hacer mejoras en la cocina con equipamiento más moderno que sustituya a las bombonas de butano, y sobre todo controlar las humedades de la vivienda y el aislamiento exterior de ventanas.

Josefa: para empezar, el piso no posee de agua caliente, así que esto debería ser una de la primera necesidades de modificación de éste. Además de esto, se podría hacer una modificación en la cocina, para equilibrar las posibilidades de ayuda a la mujer y a sus limitadas capacidades debido a la edad.
También se tendría que restaurar el baño, debido a que la ducha que tiene no funciona y así reemplazarla por el barreño que tiene que utilizar para lavarse. El lavabo y el váter se aprecian que no deben de superar las condiciones higiénicas necesarias para poder ser utilizado.

martes, 16 de abril de 2013

Práctica 4

La entrevista
   Fecha: 12 de abril       
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-


Transcripción de la entrevista


Tema: en busca de nuevas oportunidades
Idioma: español
Duración de la entrevista: 02:47
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dGfqxfyzJU8

Soy Carmen Sabil Raposo (1) nací en el ayuntamiento de Paderne (2), Santa María de Soto (3)
Me crie en el campo, (4) mmm teníamos poco (5)en aquellos tiempos poco de qué vivir más que del campo y éramos muy felices (6) con lo poco que teníamos (7). Y bien, luegome casé a los 25 años (8) marché a Alemania (9) en el 62 (10) y una experiencia muy distinta a la que yo me había criado (11). De ello tengo buenos recuerdos, (12) trabajamos mi marido y yo en una fábrica de coches, (13) todo era tan distinto que… (14) Fue laEl cambio más grande que noté en mi vida (15). Luego allí estuve 5 años, luego tuve una hija,(16) vine a dar a luz a España que mi marido no quiso que naciera allá, (17) luego tuve un hijo a los 9 años (18), tuvimos aquí una tienda de comestibles, 30 años (19)i vida Siempre trabajando los dos y(20) Y una vida normal (21). Sí, íbamos a la casa de Galicia, no me acuerdo si era casa de Galicia o si casa de España (22). Y allí los fines de semana hacíamos mucha convivencia con los (23) Con los españoles más que había, y vamos pa' mi era una vida buena porque de estar en el campo a estar allí ya era fiesta seguida (24). Porque el campo era muy esclavo, (25) yoDel campo tengo buenos recuerdos pero comprendo que era una vida muy esclava en aquellos tiempos pa’ todos (26). Entonces allí eso de trabajar ocho horas y después tener el día libre, ya (26) Ya era (27) Tener los sábados y domingos libres, (28) pues ya era una vida muy distinta. Vivíamos en un piso, lo llamaban residencia, teníamos una habitación pa’ cada familia (29) y los fines de semana y los…Mmm domingos, tiempo libre, las mujeres nosNos reuníamos mucho y jugábamos a las cartas, o salíamos a pasear, cocinábamos, tal  y los hombres también (30) Con unos simpatizaba más que con otros pero bien (31). Luego (32) Estuvimos así 5 años, éramos muy felices en una habitación sola, cuando aquí hablan ahora de los pisos pequeños, y queQue con 25 metros que eso no es nada y pa’ cada uno y tal, (33) nosotros vivimos eso y bien (34). Osea, os nunca lo tomé tanto desprecio como alguna gente piensa por vivir en un piso pequeño.
  • Silencios identificados con números entre paréntesis y en color azul.
  • Los momentos en los que se muestra pensativa quedan representados en color morado con expresiones como "mmm" y puntos suspensivos.
  • Las violaciones que posteriormente quedan explicadas en el apartado "análisis metalingüístico" están en color rosa.

Análisis del lenguaje no verbal


Cambios en el volumen de la voz

Su acento gallego le lleva a enfatizar todas las oraciones en la última palabra. Pero se aprecia un cambio a lo largo de la entrevista, al comienzo de ésta tiene un tono más lineal y repetitivo tendiendo a formar frases cortas debido a su contenido superficial ya que en su mayoría se trataban de datos. A medida que va avanzando y comienza a hablar de aspectos más sentimentales, cambia su tono de voz y realiza oraciones mucho más extensas.
Con el tono vemos como va remarcando aquellos recuerdos que le provocan una mayor expresión de sus sentimientos.
Son constantes los silencios en el discurso de Carmen y en este caso se consideran creativos debido a que durante dichas interrupciones se muestra absorta en sus pensamientos y sentimientos recordando aquellas épocas felices y a la vez duras que ya quedan en el pasado.

Expresiones faciales y gestuales

A lo largo de la entrevista se ve reflejado en su rostro la alegría de la nostalgia y de la narración de unos recuerdos que le son gratos. Esto se ve evidenciado en su continua sonrisa y en su mirada risueña durante toda la entrevista. Es difícil observar su expresión gestual ya que la imagen solo nos permite ver hasta poco más de sus hombros. No podemos ver sus manos las cuales nos podrían ser de gran ayuda para analizar más profundamente lo no verbal.
Pese a esto, los gestos que destacaríamos son el agitamiento de cabeza en algunos momentos de la entrevista y la desviación de la mirada hacia el lado derecho, esto  creemos que se debe a que el entrevistador debía estar colocado en ese lado.


Análisis verbal / textual


Carmen nos relata su vida, haciendo hincapié en algunos momentos de ésta como su experiencia laboral. En primer lugar en el campo, posteriormente en una fábrica de coches y los últimos años en una tienda de comestibles. También nos habla de su familia, ésta se casó a los 25 años y es madre de 2 hijos. Otro punto a destacar sería su emigración a Alemania y el cambio que esto supuso en su vida y la de su familia.


Elementos del sistema representacional


Análisis metalingüístico

"Éramos muy felices con lo poco que teníamos"
  • Tipo: generalización de presuposición
  • Explicación: que presupone que el resto de la familia también era feliz, aunque la percepción de estos no tiene por qué ser similar ante una misma situación
“Fue el cambio más grande”
  • Tipo: generalización
  • Explicación: prioriza ese cambio frente al de ser madre por ejemplo.
“Siempre trabajando los dos”
  • Tipo: generalización de operador modal
  • Explicación: en una época en la que el hombre tenía que trabajar para mantener a la familia y la mujer era la encargada de educar a sus hijos, tanto Carmen como su marido compartían tareas.
"Una vida normal"
  • Tipo: distorsión de normalización
  • Explicación: Por sus palabras se denota como una vida más bien dura y sin embargo para ella es algo normalizado.
"Pa' mi era una vida buena"
  • Tipo: distorsión
  • Explicación: a pesar de vivir en una sola habitación toda la familia, en un país desconocido y teniendo que trabajar innumerables horas ella lo considera una forma de vida buena.
"Nunca lo tomé tanto desprecio como alguna gente piensa"
  • Tipo: distorsión de lectura mental
  • Explicación: Carmen da por hecho opiniones que no sabe si son certeras.

Análisis contextual


La protagonista de esta entrevista es un claro ejemplo de ciudadana española que en los años 60 buscó nuevas alternativas de empleo en otros países de Europa con el objetivo de conseguir el pan y el trabajo del que carecían en España.
En 1959 el Plan de Estabilización abría las puertas a una oleada emigratoria, dirigida principalmente a Suiza, Francia, Bélgica y Alemania. Aquellos emigrantes como la propia Carmen eran principalmente campesinos, artesanos y personas con una baja cualificación  que coparon los puestos de la incipiente industria europea que precisaba de mano de obra para los trabajos menos cualificados y a su vez peor retribuidos.
Dichos movimientos fueron en parte acrecentados por la situación de España tras la guerra civil en la que predominó un modelo económico autárquico.
Así pues muchas personas se vieron dejando atrás toda su vida y subsistiendo en sus nuevos destinos en los que se encontraron con una forma de vida muy distinta de la que ellos mantenían en sus lugares de origen, y encontrándose con barreras como la legislación de los países receptores, que frenaban en lo posible la instalación definitiva de los inmigrantes en su país.
Carmen relata con su propio testimonio la vida de estos españoles inmigrantes en Europa los cuales se vieron hacinados en barracones y habitaciones alquiladas, en las que no tenían que invertir más de lo imprescindible y así poder ahorrar. Pero también muestra como asociaciones por regiones, o incluso pueblos permitían que se reuniesen con otras personas en su misma situación con los que disfrutar de momentos de ocio que les hiciesen el día a día más llevaderos.

martes, 12 de marzo de 2013

Práctica 3


Ejercicio con el metamodelo del lenguaje
   Fecha: 8 de marzo       
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

"Jugando con el metamodelo" así se denominó el taller de la semana pasada, el cual estuvo dividido en dos partes. En la primera parte se llevó a cabo un poco de teoría, explicando de una manera más técnica lo que íbamos a hacer posteriormente, por otro lado en la parte práctica tuvimos que trabajar el metamodelo con uno de nuestros compañeros. Las parejas se hicieron de manera aleatoria con el fin de poder realizar la actividad con personas con las que, en principio, no solemos trabajar, que no forman parte de nuestro grupo habitual de clase.


En la parte más teórica se explicaron los mecanismos generales con los que dependiendo de nuestra actitud, podemos enfrentar efectivamente el mundo o derrotarnos a nosotros mismos. El identificar estos mecanismos es tarea del metamodelo, elemento a desarrollar en este taller.
Estos tres mecanismos son el de generalización, eliminación y distorsión.
  • Generalización: por una mala o buena experiencia anterior, tendemos a generalizar el resto de prácticas similares. 
  • Eliminación: solemos reducir el mundo a aspectos que nos resultan manejables, por ello prestamos atención de forma selectiva a ciertas dimensiones de nuestra experiencia, al tiempo que excluimos otras.
  • Distorsión: cambio que se produce en la experiencia a través de la percepción de los datos sensoriales.
A partir de esto, en parejas se completo la siguiente tabla en la que debiamos detectar la violación que contenia diversas afirmaciones y plantear una serie de cuestiones mediante las cuales el interlocutor reflexionase y a su vez nos pudiera valer para obtener más información sobre el problema. 
Frase
Violación
Desafío
Él siempre lo hace así
Siempre
¿Siempre? ¿Está usted segura de que siempre es así?
Tengo una duda
Duda
Podría formular su pregunta
Su forma de ser me pone enfermo/a
Enfermo/a
¿Por qué razón?, ¿por qué actitudes? y ¿qué te molesta de su forma de ser?
Él siempre está mirando la televisión: él no me quiere
Siempre y
él no me quiere
¿Piensas que no te quiere solo por qué este mirando la TV o hay otros motivos?
No estas exagerando, diciendo que no te quiere solo porque ve a la TV.
El tono de su voz me irrita
Me irrita
¿Por qué te irrita su tono de voz? ¿Es solo su tono de voz?
Me he quedado perplejo con su actitud
Perplejo
¿Por qué te has quedado perpleja? ¿Qué actitud ha tenido?
Si empiezas otra, vez me voy
Empezar
¿Por qué te quieres ir? ¿Empezar a qué? No te vayas y explícamelo.
En ese pueblo todos son brutos
Todos
¿Todos? ¿Estás seguro de que son todos unos brutos?
¿Quiénes son todos, habrá algunos que no lo sean?
Es evidente que no me aceptan
Evidente
¿Por qué tienes tan claro que no te aceptan? ¿Por qué es tan evidente, en qué te basas?

Una vez finalizada la tabla pasamos a la realización de un rol-playing en el que un integrante representarse al usuario y el otro al terapeuta de forma que se puediese asemejar lo máximo posible a una situación real, para que así nos facilitase la puesta en práctica en un futuro.
Como trabajadores sociales ante un conflicto con el usuario, no tenemos que enfrentarnos con él, no tenemos que originar una discusión directa con este, sino que tenemos que redirigir la situación hacia un campo en el que ambos nos encontremos seguros, a gusto. No debemos hacerle sentir como una persona inferior a nosotros, sino como un igual, además de hacerle comprender el error en el que se encuentra, que comprenda lo que está pasando y que él mismo reflexione sobre su propia realidad.